BLOG INACTIVO



Los redactores de este blog piden disculpas por no poder continuar con su labor online:

Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2011

Domingo de Laetare

El cuarto domingo, o de mediados, de Cuaresma, llamado así por las primeras palabras del introito de la Misa, “Laetare Jerusalem”---“Alégrate, oh, Jerusalén”. Durante los primeros seis o siete siglos la temporada de Cuaresma comenzaba el domingo siguiente a la quincuagésima, y constaba sólo de treinta y seis días de ayuno. Luego se añadió a éstos los cuatro días precedentes al primer domingo, para hacer un ayuno de cuarenta días; y una de las más antiguas menciones litúrgicas de estos días adicionales ocurre en el Evangelio especial asignado a ellos en un manuscrito de Toulon de 714.




Estrictamente hablando, el jueves antes del domingo de laetare es el día que marca la mitad de la Cuaresma, y en una época se observaba como tal, pero luego los signos especiales de alegría permitidos en este día se transfirieron al domingo siguiente, destinados a alentar a los fieles en su curso a través de la temporada de penitencia. Estos signos consisten (como los del domingo de gaudete en Adviento) en el uso de flores sobre el altar y el uso del órgano en la Misa y vísperas; se permite la vestimenta color rosa en vez de púrpura, y el diácono y subdiácono usan dalmática en lugar de la casulla doblada como en los demás domingos de Cuaresma. De este modo se enfatiza el contraste entre los demás domingos y el domingo de laetare, el cual es emblemático de las alegrías de esta vida, alegría comedida mezclada con un cierto rezago de tristeza.

Texto de la Enciclopedia Católica

).·.(

jueves, 24 de marzo de 2011

Video sobre Épila

 

En este interesante video se resume brevemente la historia reciente de la iglesia de Santa María la Mayor de Épila, de su restauración y terminación, asi como la ceremonia de estreno y la misa de réquiem (forma extraordinaria) de la que ya nos hicimos eco.

).·.(

viernes, 29 de octubre de 2010

La Catedral que no fué


Iglesia del Corpus Christi, Bilbao

Proyecto de Cárdenas y Gana

En 1945 comenzó la construcción de esta monumental Iglesia en la esquina de las calles Maria Diaz de Haro y Licenciado Poza. El Templo, de unos 1000m², podría albergar mas de 1.500 fieles, aproximadamente como la Basílica de Begoña. En aquel año, Bilbao aún pertenecía a la Diócesis de Vitoria, no será hasta 1949 cuando se promulgue la bula de erección de la Diócesis de Bilbao, está claro pues, que el destino de este edificio era convertirse en Catedral. Al estar la construcción todavía en marcha, se constituyó en Catedral la Basílica de Santiago, y hasta hoy.

).·.(


jueves, 7 de octubre de 2010

Fiesta de Nuestra Señora del Santísimo Rosario (y de las Victorias)

 Fiesta de la santísima Virgen María del Rosario, conmemoracíon de Santa Maria de la Victoria. San Pio V, Papa, instituyó esta fiesta tras la insigne victoria naval, que, con el auxilio de la santísima Madre de Dios, rechazó a los turcos en Lepanto.